TEMA 3. CIRUGÍA SIN CIRCULACIÓN EXTRACORPÓREA


1. CORONARIO SIN CEC

El bypass coronario, se puede realizar sin la necesidad de CEC, para ello se emplean unos separadores y estabilizadores que consigue crear un campo parcialmente aislado del movimiento que provocan los latidos del corazón. El clampaje aórtico de la raíz de la Aorta no es completo, se realiza un clan paje parcial mediante un clan de Ochsner que permite un flujo aórtico suficiente.

  • Preparación del paciente: en ayunas, con todos los CI firmados y con el protocolo pre quirúrgico del centro hospitalario realizado (ducha con clorhexidina al día anterior, rasurado de todo el cuerpo, retirada de objetos metálicos, etc.). Si el quirófano de cirugía cardiaca dispone de una sala de preanestesia, se canalizan dos vías periféricas de gran calibre y se conectan a equipo de cinco llaves de tres vías más alargadera a un suero, generalmente Ringer lactato, para mantener vía. Pasa a quirófano para anestesia general. La postura del paciente será en decúbito supino con los brazos pegados al cuerpo. Si se sospecha que el injerto de mamaria no va a ser factible, se dejan preparadas ambas piernas con sendos campos quirúrgicos para extracción de vena safena.

o   Anestesia: prácticamente igual a la preparada para los coronarios bajo CEC.

o   Materiales e instrumental: equipo de ropa de cirugía cardiaca.

  •   Caja de cardiaca.
  •   Caja de coronario.
  •   Caja de mamaria (si el bypass es de mamaria).
  •   Sierra de esternotomía y batería (pila).
  •   Desfibrilador con cable y palas externas e internas.
  •    Pila de marcapasos.
  •   Ioban®
  •   Campo 3M para piernas, paño grande en forma de sábana y 4 paños pequeños. Para preparar los campos de      las safenas.
  •   Equipo de varias cápsulas con jarra.
  •   Hemoclips pequeños y medianos.
  •   Bulldogs grises (2 o 3) y blancos.
  •   Bisturí Deaver.
  •   Bisturí oftalmológico o cuchillete.
  •   Protectores de mosquitos.
  •   Cera de hueso, surgicel, cintas de nilón, teflón, y vessel-loop de varios calibres.
  •   Electrodos bipolares y monopolares con cables de marcapasos.
  •   Bisturí es eléctricos (dos) + varias lijas.
  •   Separador CTS (valvas desechables y caja)
  •   Estabilizador a vacío.
  •   Suturas más empleadas (varían según preferencias del cirujano):

-          Ligadura seda 6 (4).

-          Seda 0 triangular (6).

-          Seda 2/0 triangular (6).

-          Prolene 3/0 aguja grande (6).

-          Prolene 4/0 aguja grande (6).

-          Prolene 4/0 aguja pequeña (2).

-          Prolene 5/0 (1).

-          Ti-cron 2/0 aguja grande para sutura valvular.

-          Polisorb 0 triangular (2).

-          Sutura metálica de esternón (2).

-          Grapas para cierre de piel.

-          Apósitos.

  • Técnica quirúrgica: la variación de la técnica quirúrgica radica en que no se realiza la entrada en bomba de CEC, si bien la perfusionista tiene todo dispuesto y preparado para entrar de urgencia en bomba si hiciera falta.

Se prepara la mamaria, o la safena de la misma manera que en los coronarios bajo CEC. Revisión de flujo del bypass, hemostasia, colocación de electrodos de marcapasos, drenajes tipo Blake a pleur-evac, cierre de esternotomía y planos hasta incisión.

Imagen 28. Separador y estabilizador en coronario sin CEC. 

 

Imagen 29. Estabilizador de campo para anastomosis. 

 

Imagen 30. Posicionador de vacío.

 

Imagen 31. Organizador de suturas en el campo quirúrgico. 

 

Imagen 32. Protectores de mosquitos.

 

2. TAPONAMIENTO CARDÍACO

El pericardio es la membrana serosa compuesta por dos capas (parietal y visceral), lubricadas por una pequeña cantidad de líquido que envuelven el corazón. Si sufre una respuesta inflamatoria a cualquier causa (agentes infecciosos, físicos o traumáticos, inflamatorios, u otro tipo de enfermedades), esta respuesta se acompaña de una acumulación de líquido. El taponamiento cardiaco consiste en el aumento de ese líquido pericárdico en tal cantidad que inhiba o dificulte los movimientos sistólicos del corazón, bastan cantidades relativamente moderadas para que esto ocurra, con 200-250 ml ya se presenta el taponamiento.

La cuantificación de esa cantidad de líquido se realiza generalmente por ecocardiograma. Y mediante la triada de Beck: ingurgitación yugular, hipotensión y ruidos cardíacos apagados. Cuando ese derrame pericárdico no responde tratamientos médicos hay que realizar tratamientos quirúrgicos.

Existen multitud de técnicas quirúrgicas pero la opción más habitual por ser la menos invasiva consiste en la punción pericárdica ecoguiada. Esta punción pericárdica se realiza generalmente, en las unidades de radiología intervencionista.

La opción quirúrgica es la ventana pericárdica por video toracoscopia o por incisión subxifoidea. La intervención se realiza bajo anestesia general y con intubación selectiva, el paciente se coloca en decúbito lateral en posición de toracotomía lateral si es toracoscopia, y en decúbito supino con los brazos pegados al cuerpo si es por incisión subxifoidea.

En algunas ocasiones la situación del paciente o la cantidad de derrame pericárdico obliga a realizar una esternotomía media para acceder a la cavidad pericárdica y poder localizar el origen del sangrado.

 

Imagen 33. Representación del pericardio.

 

BIBLIOGRAFÍA 

 

  • Calavia Galé, Pablo; Gascón Catalán, Ana María. Protocolo de Circulación Extracorpórea: el rol de la Enfermera Perfusionista en Cirugía Cardíaca.
  • Hornero Sos F, Centella Hernández T, Polo López L, López Menéndez J, Mestres Lucio C-A, Bustamante Munguira J, et al. Recomendaciones de la SECTCV para la cirugía cardiovascular. 2019 actualización de los estándares en organización, actividad profesional, calidad asistencial y formación en la especialidad. Cirugía Cardiovascular 2019;26:104–23. https://doi.org/10.1016/j.circv.2018.10.001.
  • Margarit, Juan A., et al. Vía clínica de recuperación intensificada en cirugía cardiaca. Documento de consenso de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR), la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular y Endovascular (SECCE) y la Asociación Española de Perfusionistas (AEP). Cirugía Cardiovascular, 2021, vol. 28, p. 1-40.
  • López Gómez A, Rodríguez R, Zebdi N, Ríos Barrera R, Forteza A, Legarra Calderón JJ, et al. Guía anestésico-quirúrgica en el tratamiento de la cirugía de la aorta ascendente y del arco aórtico. Documento de consenso de las Sociedades Española de Cirugía Cardiovascular y Endovascular y la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapeútica del Dolor. Cirugía Cardiovascular 2020;27:47–74. https://doi.org/10.1016/j.circv.2020.02.004.
  • Castillo-Martín R, Rubio-Lobato L, Martín-Manzano JA, Zabala-Argüelles JI, Calleja-Rosas F. Evolución natural de la enfermedad aneurismática aórtica. Cirugía Cardiovascular 2016;23:268–9. https://doi.org/10.1016/j.circv.2016.07.007.
  • Sualís A, Carreras F, Borrás X, García-Picart J, Montiel J, Pons-Lladó G. Evaluación de la permeabilidad de los injertos de arteria mamaria interna izquierda mediante análisis de la velocidad del flujo por técnica Doppler transcutánea. Revista Española de Cardiología 1999;52:681–7. https://doi.org/10.1016/S0300-8932(99)74989-4.
  • Legarra JJ. Anastomosis coronaria. Técnica quirúrgica. Endarterectomía coronaria. Cirugía Cardiovascular 2011;18:283–7. https://doi.org/10.1016/S1134-0096(11)70046-8.
  • Álvarez, Prudencio Díaz-Agero. Y TERAPÉUTICA.
  • Bejarano B, Manrique M. Simpatectomía toracoscópica: una revisión de la literatura. Neurocirugía 2010;21:5–13. https://doi.org/10.1016/S1130-1473(10)70048-8.
  • Protocolo de Neumotórax del Hospital de Donostia. Accesible en : https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/hd_publicaciones/es_hdon/adjuntos/Protocolo25NeumotoraxC.pdf
  • Aguinagalde B, Aranda JL, Busca P, Martínez I, Royo I, Zabaleta J. Guía de práctica clínica de la SECT sobre el manejo de pacientes con neumotórax espontáneo. Cirugía Española 2018;96:3–11. https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2017.11.005.
  • Celis López A. Enfermedad inflamatoria pélvica: tratamiento médico y quirúrgico. Rev Peru Ginecol Obstet 2015;53:240–7. https://doi.org/10.31403/rpgo.v53i1049.
  • De tecnologías sanitarias, Informes de Evaluación. Mallas transvaginales en la reparación del prolapso de órganos pélvicos. Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia, avalia-t. Consellería de Sanidade. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2014.
  • DÍAZ, Cristóbal Rengel. La maniobra de Kristeller: revisión de las evidencias científicas. Matronas prof, 2011, vol. 12, no 3, p. 82-89.
  • Hernández Durán D, Diaz Mitjans O. Enfermedad inflamatoria pélvica. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2010;36:613–31