1. INTRODUCCIÓN
En este tema abordaremos el conocimiento y el uso de algunas herramientas que nos permiten identificar, analizar, evaluar y priorizar riesgos en la práctica clínica y planificar, desplegar y evaluar respuestas a los mismos.
Piensa un momento en lo aprendido en temas anteriores sobre seguridad del paciente, ¿es una anafilaxia en un paciente sin alergias conocidas un evento adverso?, La realización de una analítica de control de acecumarol (Sintrom®) a un paciente que no está a tratamiento ¿es un incidente? Este verano tenías que administrar un toxoide antitetánico a domicilio a una paciente que vivía a 2 horas de tu centro de salud. Lo ibas a llevar en tu maletín por no disponer de nevera portátil, pero te acordaste de envolver la jeringa cargada en un pack de frío de los que se usan para las muestras que el transportista olvidó allí ¿se trata de alguna clase de suceso de seguridad?¿cómo lo analizarías?.
Pese a que todos creemos entender qué significa el concepto de “daño previsible” o “evitable”, lo cierto es que existe poca evidencia empírica sobre la validez o fiabilidad de dichas definiciones, siendo la más aceptada la “presencia de una causa identificable de daño que puede ser modificada”.
Se ha de tener siempre en mente en todo el proceso de gestión de riesgos que no se busca la persecución de las personas implicadas en un posible error, cultura punitiva, sino la mejora del sistema, creando o fortaleciendo barreras que impidan o minimicen los daños.
Así pues, en primer lugar nos enfrentamos a la identificación de aquellos elementos modificables que siendo parte de los procesos de atención sanitaria están implicados en la obtención de resultados no deseados, lo que dadas las características de la sanidad no es sencillo.
Las múltiples metodologías de detección pueden centrarse en los registros (historia clínica, sistema de dispensación en farmacia comunitaria, etc) siendo por ello, en general, métodos de “alerta tardía” o centrarse en los profesionales ofreciendo la oportunidad de una “alerta temprana”.